Search
Close this search box.

Ley Antifraude: qué es, cómo afecta a las PYMES y programas de facturación

La Ley Antifraude está revolucionando el panorama fiscal en España, y especialmente, está marcando un antes y un después para las PYMES, autónomos y software de facturación. ¿Te suena complejo? Tranquilo, aquí te cuento todo lo que necesitas saber: desde qué es esta ley, a quién afecta, hasta cómo adaptar tu empresa y evitar sanciones.

Además, lejos de ser solo una obligación, esta normativa puede convertirse en una gran oportunidad para modernizar tu negocio. Vamos a profundizar.

¿Qué es la Ley Antifraude?

La Ley Antifraude es una normativa impulsada por el Gobierno español para combatir la evasión fiscal y mejorar la transparencia económica. Esta ley no es completamente nueva, sino una evolución y endurecimiento de medidas previas, como las recogidas en la Ley 11/2021, que ya introducía limitaciones a los pagos en efectivo y controles al software de facturación. La norma se enmarca en una estrategia más amplia del Gobierno español para reducir el fraude fiscal, mejorar la recaudación y acercarse a los estándares europeos en digitalización tributaria.

Lo que cambia ahora, y lo que hace que esta ley sea especialmente relevante en 2025, es la obligatoriedad del uso de software certificado para emitir facturas, además de nuevas obligaciones de registro, control y trazabilidad fiscal.

En pocas palabras: cualquier empresa o autónomo que emita facturas debe contar con un software que impida la alteración o destrucción de datos de facturación, garantizando así su veracidad.

Objetivos y alcance de la normativa

La finalidad de la Ley Antifraude es clara: reducir la economía sumergida, impedir la manipulación de datos contables y aumentar el control de la Agencia Tributaria sobre las operaciones comerciales.

Sus objetivos concretos incluyen:

  • Garantizar la integridad de los datos contables y de facturación.
  • Impedir la alteración de facturas mediante software no homologado.
  • Fomentar la digitalización del tejido empresarial español.
  • Recaudar más impuestos de forma justa, evitando competencia desleal entre empresas que cumplen y las que no.

Alcance de la normativa

La ley no solo se limita a grandes empresas. PYMES, autónomos, freelancers y cualquier profesional que emita facturas están dentro del ámbito de aplicación. Además, proveedores de software de facturación también deben adaptar sus soluciones para cumplir con los requisitos técnicos exigidos.

Se trata de una normativa transversal, que abarca desde el comercio minorista hasta sectores como la hostelería, la construcción, el transporte o cualquier otro donde se emitan facturas.

En resumen: si facturas, te afecta.

¿A quién afecta la Ley Antifraude?

Este punto es clave. La Ley Antifraude afecta a prácticamente todas las actividades económicas que implican facturación, sin importar el tamaño o la facturación anual.

Sujetos obligados:

  • PYMES y autónomos: sean de bienes o servicios, con o sin establecimiento físico.
  • Empresas grandes y medianas: que ya venían adaptándose desde 2021, pero que ahora deben reforzar su sistema de facturación.
  • Proveedores de software: están obligados a ofrecer soluciones que cumplan la ley y certificar sus programas ante la Administración.
  • Comercios, restaurantes, talleres, tiendas online: cualquier negocio que emita tickets o facturas.

¿Hay excepciones?

Sí, pero son muy limitadas. Algunos casos muy particulares (por ejemplo, ciertos regímenes especiales del IVA o actividades exentas de facturación) pueden tener requisitos específicos, pero en general, la norma aplica casi de forma universal.

Lo importante: si estás emitiendo facturas o tickets, necesitas software certificado y registrar correctamente todas tus operaciones.

Cómo afecta a las PYMES y autónomos

Para las PYMES y autónomos, la Ley Antifraude puede parecer un reto, pero también una oportunidad de modernización.

Cambios clave que les afecta:

  • Obligación de usar software homologado que cumpla con todos los requisitos técnicos de la ley.
  • Prohibición de modificar o borrar facturas una vez emitidas. Todo debe quedar registrado de forma inviolable.
  • Mayor control de Hacienda mediante reportes automáticos o periódicos.
  • Costes de adaptación: cambio o actualización de software, posible necesidad de formación.

¿Y qué beneficios puede traer?

  • Mejora de la eficiencia administrativa.
  • Reducción de errores contables.
  • Facilita el cumplimiento fiscal y reduce el riesgo de inspecciones o sanciones.
  • Acceso a nuevas herramientas digitales que pueden optimizar la gestión del negocio.

Aunque hay un coste inicial, adaptarse a tiempo permite evitar sanciones y trabajar de forma más profesional.

¿Qué cambios introduce en la facturación?

La Ley Antifraude cambia la manera en la que las empresas deben emitir, registrar y conservar sus facturas.

Cambios principales:

  • Prohibición del software de doble uso, es decir, aquellos programas que permiten llevar una contabilidad paralela o borrar facturas.
  • Trazabilidad obligatoria: toda factura debe quedar registrada, y cualquier modificación debe quedar reflejada.
  • Requisitos de inviolabilidad y seguridad: los datos no pueden ser alterados ni eliminados sin dejar rastro.
  • Generación de un “registro de eventos”: todo movimiento sobre la factura debe quedar documentado.
  • Posible envío automático a Hacienda: se abre la puerta a la facturación electrónica con reporte inmediato.

Tu software debe ser “transparente” para Hacienda, y tú, como empresario o autónomo, debes tener el control total de tu facturación sin posibilidad de manipulaciones.

Requisitos que debe cumplir un software de facturación

Aquí está uno de los puntos más técnicos pero fundamentales. El software de facturación que uses debe estar certificado y cumplir una lista de requisitos estrictos.

Principales requisitos:

  • Inalterabilidad de datos: no se pueden modificar ni borrar facturas una vez emitidas.
  • Integridad y conservación: todos los registros deben almacenarse de forma segura y a prueba de manipulaciones.
  • Trazabilidad: el software debe crear un registro detallado de todos los eventos que afecten a las facturas.
  • Legibilidad: los datos deben poder ser consultados fácilmente por la Agencia Tributaria.
  • Exportación e interoperabilidad: debe poder generar reportes o archivos que faciliten la inspección o el control fiscal.
  • Certificación: el proveedor del software debe declarar que su producto cumple la normativa, y en muchos casos, obtener validación oficial.

¿Qué pasa si mi software no cumple?

No podrás usarlo legalmente. Además, tanto tú como el proveedor podrían ser sancionados. Es clave verificar si tu proveedor está actualizado y si necesitas cambiar de solución antes de que la ley entre plenamente en vigor.

Consecuencias y sanciones por incumplimiento

Las sanciones por no cumplir con la Ley Antifraude no son simbólicas, y pueden suponer un golpe económico importante para cualquier empresa, especialmente para PYMES y autónomos.

Tipos de sanciones:

  • Multas por uso de software no homologado: desde 50.000 euros por ejercicio fiscal.
  • Multas por alteración o borrado de facturas: cantidades elevadas dependiendo del importe facturado.
  • Sanciones para proveedores: por ofrecer software fraudulento o sin certificación.

Agravantes:

  • Incumplimiento reiterado.
  • Falta de colaboración con la administración.
  • Obstrucción a inspecciones fiscales.

En resumen: incumplir puede salir muy caro. Adaptarse a tiempo es la mejor decisión.

Cómo adaptarse a la Ley Antifraude paso a paso

Adaptarse puede parecer complicado, pero si sigues estos pasos prácticos, puedes hacerlo de forma organizada y sin agobios.

Paso 1: Evalúa tu situación actual

¿Tu software actual cumple los requisitos? ¿Tu proveedor te ha informado de actualizaciones?

Paso 2: Contacta con tu proveedor

Solicita confirmación escrita de que su software está adaptado a la Ley Antifraude. Si no es así, empieza a buscar opciones nuevas.

Paso 3: Forma a tu equipo

Si tienes empleados que gestionan facturas, asegúrate de que entienden los cambios.

Paso 4: Implementa el nuevo software

Realiza pruebas antes de que la ley entre en vigor para asegurar que todo funciona correctamente.

Paso 5: Controla y actualiza

Mantente al día con posibles cambios en la normativa o requisitos adicionales.

Ventajas de cumplir con la normativa

Más allá de evitar sanciones, adaptarte a la Ley Antifraude tiene beneficios reales para tu empresa.

  • Mejora la eficiencia: procesos más automatizados y seguros.
  • Aumenta la confianza: ante clientes, proveedores y administración.
  • Reduce riesgos fiscales: menos posibilidades de errores o inspecciones.
  • Moderniza tu empresa: te alinea con las nuevas tecnologías y estándares internacionales.

Conclusión

La Ley Antifraude supone un reto, pero también una oportunidad para mejorar la gestión de tu empresa. Adaptarse no solo es una obligación legal, sino una forma de ganar en eficiencia, seguridad y profesionalidad.

Si eres PYME o autónomo, el momento de actuar es ahora. No esperes a última hora: infórmate, adapta tu software y gana tranquilidad. Cumplir con la normativa es proteger tu negocio y prepararte para el futuro.

Fuentes

COMPARTIR:

LinkedIn
Facebook
X/Twitter
Telegram
WhatsApp
Email

AUTOR:

COMENTARIOS:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RELACIONADAS:

BUSCADOR

CONTACTA CON NOSOTROS

* Overlay Asesoramiento y Servicios Informáticos S.A. tratará sus datos personales para dar respuesta a las solicitudes planteadas. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, en la dirección de correo electrónico info@overlay.es . Le recomendamos que lea la política de privacidad antes de proporcionarnos sus datos personales.

ÁREA DE CLIENTES